30 de mayo de 2007

Gustav Mahler

(Kaliste, actual Austria, 1860-Viena, 1911) Compositor y director de orquesta austriaco. En una ocasión, Mahler manifestó que su música no sería apreciada hasta cincuenta años después de su muerte. No le faltaba razón: valorado en su tiempo más como director de orquesta que como compositor, hoy es considerado uno de los más grandes y originales sinfonistas que ha dado la historia del género; más aún, uno de los músicos que anuncian y presagian en su obra de manera más lúcida y consecuente todas las contradicciones que definirán el desarrollo del arte musical a lo largo del siglo XX.

Aunque como intérprete fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied, e incluso en ocasiones conjugó en una partitura ambos géneros. Él mismo advertía que componer una sinfonía era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizaban por una manifiesta heterogeneidad, por introducir elementos de distinta procedencia (apuntes de melodías populares, marchas y fanfarrias militares...) en un marco formal heredado de la tradición clásica vienesa.

Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la gran duración de sus sinfonías y el empleo de una armonía disonante que iba más allá del cromatismo utilizado por Wagner en su Tristán e Isolda, contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a pesar del decidido apoyo de una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la Segunda Escuela de Viena, de los que Mahler puede considerarse el más directo precursor.

Su revalorización, al igual que la de su admirado Anton Bruckner, fue lenta y se vio retrasada por el advenimiento del nazismo al poder en Alemania y Austria: por su doble condición de compositor judío y moderno, la ejecución de la música de Mahler fue terminantemente prohibida. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la labor de directores como Bruno Walter y Otto Klemperer, sus sinfonías empezaron a hacerse un hueco en el repertorio de las grandes orquestas.

Formado en el Conservatorio de Viena, la carrera de Mahler como director de orquesta se inició al frente de pequeños teatros de provincias como Liubliana, Olomouc y Kassel. En 1886 fue asistente del prestigioso Arthur Nikisch en Leipzig, en 1888, director de la Ópera de Budapest y en 1891, de la de Hamburgo, puestos en los que tuvo la oportunidad de ir perfilando su personal técnica directorial.

Una oportunidad única le llegó en 1897, cuando le fue ofrecida la dirección de la Ópera de Viena, con la única condición de que apostatara de su judaísmo y abrazara la fe católica. Así lo hizo, y durante diez años estuvo al frente del teatro; diez años ricos en experiencias artísticas en los que mejoró el nivel artístico de la compañía y dio a conocer nuevas obras.

Sin embargo, el diagnóstico de una afección cardíaca y la muerte de una de sus hijas lo impulsaron en 1907 a dimitir de su cargo y aceptar la titularidad del Metropolitan Opera House y de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, ciudad en la que se estableció hasta 1911, cuando, ya enfermo, regresó a Viena.

Paralelamente a su labor como director, Mahler llevó a cabo la composición de sus sinfonías y lieder con orquesta. Él mismo se autodefinía como un compositor de verano, única estación del año en la que podía dedicarse íntegramente a la concepción de sus monumentales obras.

Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 -la única que le permitió saborear las mieles del triunfo en su estreno- incluyen la voz humana, según el modelo establecido por Beethoven en su Novena. A partir de la Quinta, su música empezó a teñirse de un halo trágico que alcanza en la Sexta, en la Novena y en esa sinfonía vocal que es La canción de la tierra, su más terrible expresión.

28 de mayo de 2007

GIVE PEACE A CHANCE

Viernes 25 de mayo. El TCUNAM, presentó el programa número 16 de su temporada 77, en la cual pudimos presenciar el estreno mundial de GIVE PEACE A CHANCE con música de los Beatles y John Lennon.

La apertura del recital corrió a cargo de “La muerte de un Cazador” con música de Gustav Mahaler. Esta pieza narra las fantasias de un cazador moribundo. Esta es una de las pocas piezas en las que se narra un cuento.

La tarde continuo con Soledad (Rodolfo Campodónico), Danzas de Rachmaninof y la Suite Nº 1 de Igor Stravinsky, seguidas de otro de los jóvenes clásicos del Taller; Cuatro Formas de Amar, danza que expresa, como su nombre lo indica, cuatro diferentes formas de amar, participaron en el 1er movimietos Diana Sánchez y Tonathiu Martínez, en el 2º Mireya Rodríguez y Andres Arámbula, en el 3º Valeria Alavez y Eduardo Ruelas y en el 4º y ultimo Claudia Hernández y Francisco Rosas.

Para finalizar la tarde el esperado estreno de los Vétales hizo su aparición, la pieza fue dedicada a la paz mundial, debido a los sucesos bélicos presentes, la maestra Contreras creo esta coreografía expresando la necesidad de paz en el planeta. La primera canción utilizada fue Sgt. Peppers lonely hearts club band, with a little hel from my friends, seguido de Eleanor Rigby, punto importate es la presencia de el aprendiz Ángel Rodríguez, Help , i saw her stading there, Lucy in the sky with diamonds y Nowhere man precedieron a Imagine la cual tuvo un final abrupto, alarmante pero muy real, mejor final no pudo existir. Para finalizar todo el publico canto al unísono; Give peace a chance!

Nota: Por errores humanos no hay fotos (ah como soy bobo! borre la carpeta de las fotos)

22 de mayo de 2007

Todo un éxito presentacion de Webley y Pablo Acosta

El pasado viernes 18 de mayo del presente, se presento con gran éxito (como ya es costumbre) el TCUNAM, engalanado con la presencia de dos invitados muy especiales. Uno de ellos fue el acordeonista de Seattle Jason Webley, que con su peculiar estilo ha logrado un lugar dentro del selecto grupo de compositores que han sido homenajeados por la Maestra Gloria Contreras. El TCUNAM y la Maestra Contraras lograron convertir en pasos de danza cada nota y cada letra de Webley, el acordeonista se noto muy agradecido, no solo por ser tomado en cuenta por una de los mas importantes compañias de danza del país, sino también por ser enlazadas sus obras junto con las de gigantes de la música universal como; Bach, Schubert y Mozart.
Aquí un breve resumen de la discografia de Webley:

Viaje (1998)
Against the Night (1999)
Counterpoint (2002)
Only Just Beginning (2004)
Eleven Saints (2006)
How Big is Tacoma (2006)
2 Bottles of Wine (2007)

El otro invitado especial fue el bailarín argentino Pablo Acosta, quien deleito a los presentes con una muestra del baile flamenco y enseñó la expresión artistica que se disfruta en otras latitudes, que a pesar del diferente estilo dancistico, no dista de la emotividad y la sensacion que produce en los espectadores del TCUNAM.

Además de los invitados especiales el programa incluyo una pieza que se ha vuelto todo un clasico, el Huapango de José Pablo Moncayo, así como el Cuarteto Rasumofsky 3 y el estreno mundial de "Ave María" con musica del Ave María de Johann Sebastian Bach, Franz Schubert y de Wolfgang Amadeus Mozart.

La Función concluyó con una breve demostración de el talento de Jason Webley, quien, dicho sea de paso, volvio loco al publico asistente con tan sólo un par de piezas músicales.

En resumidas cuentas ha sido una de las funciones mas emotivas que he presenciado!!!

Para la próxima semana esperamos La muerte de un cazador, Sonata en sol (Cuatro Formas de Amar) muy recomendable!!!! Danzas de Rachmaninof y el ESTRENO MUNDIAL de Los Beatles!!!!!

Haz click aqui!!!!!! para ver la galeria de la funcion del 18 de Mayo de 2007

13 de mayo de 2007

Jason Webley. Graveyard



Esta es una probadita de la mezcla del TCUNAM
y Jason Webley, disfrutenlo.

Jason Webley en México

Estas son algunas de sus presentaciones en México:
(Haz Click para verlo mas grande)
Recuerda viernes 18 de Mayo Teatro Carlos Lazo, Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria, México DF

12 de mayo de 2007

Nereidas



Coreografía: Gloria Contreras:
Música: Danzón Nereidas de Armando Torres Pérez, Dimas
Interpretación: Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Bailarines: Claudia Hernández y Francisco Rosas
Estreno: UNAM 2005

11 de mayo de 2007
Teato Arq. Carlos Lazo
Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria. Mexico DF