20 de diciembre de 2007

8 de septiembre de 2007

Inicio de la temporada 78

El dia de ayer viernes 07 de septiembre inicio la 78ª temporada del Taller Coreográfico de la UNAM


Para más informacíon haz click aqui!!!!!!

1 de julio de 2007

Edgar Varèse

(1883-1965) Compositor norteamericano de origen francés, nacido en París y fallecido en Nueva York. Estudió matemáticas y ciencias naturales antes de asistir en París a los cursos de la Schola Cantorum bajo la dirección de V. d'Indy y A. Rousell y, más tarde, al Conservatorio, con Ch. M. Widor.

Luego de verse animado en su vocación por Debussy y Romain Rolland, en 1907 marchó a Berlín, donde se vería influido por Busoni y Richard Strauss. En 1915 emigró a los Estados Unidos y en 1919 fundó la New Symphony Orchestra, agrupación que puso al servicio de la difusión de obras de los músicos contemporáneos. También dio vida a la International Composers' Guild (1921) y a la Pan-American Association of Composers (1926).

Anticipador de la música moderna, en 1929 se dedicó a experimentar con instrumentos electrónicos y desarrolló un lenguaje musical de dimensiones físicas y matemáticas. Se cuentan entre sus obras: Amériques (1920), Hyperprisme (1923), para viento y percusión; Octaedre (1924), para viento y contrabajo; Intégrales (1926), para 11 instrumentos de viento y 16 de percusión; Arcana (1927), para orquesta; Ionisation (1931), para 41 instrumentos de percusión y 2 sirenas; Density 21,5 (1936), para flauta sola; Déserts (1954), con percusión y cintas magnetofónicas. Junto con Xenakis realizó su Poème électronique para el Pabellón Philips en la Feria Internacional de Bruselas en 1958.

24 de junio de 2007

Pajaro de Fuego

Viernes 22 de Junio de 2007. Divertimento SZ113 fue el inicio de la función, tres movimientos distintos mostraron las muchas danzas que son creadas por el TCUNAM, desde la estética de cada figura, la perfección y la exactitud, por otro lado el deseo puro de bailar por el placer de hacerlo.

Después de poco menos de 30 minutos la pieza siguiente fue la Obertura de la Flauta Mágica de Mozart, la actuación de Tonathiu Martínez fue por de mas inmaculada, como ya es costumbre.

Un giro total tomo la función al presentar ligados el Rock 3 y Rock 2 , ambos con música del Rey del Rock and Roll, Elvis Presley; pimero Francisco Rosas fue el encargado de mover la cadera igual que el mas grande, mientras que Claudia Hernández puso el toque de sensualidad que no puede faltar en un buen Rock, ambos combinaron perfectamente para crear un rock tal y como el estilo de la maestra Contreras exige, despues Francisco interpreto el Rock 2 en un solo que fue excelente.

Finalmente el esperado regreso de Pájaro de fuego llegó. Hector León interpretó al príncipe Iván, Ana Roca a la Princesa Elisa, Valeria Alavez al Pájaro de Fuego y Francisco al Brujo Kashchei. Esta vez fue una de las pocas ocaciones en las que se puede presenciar un cuento narrado por los pasos del TCUNAM. En pocas palabras Totalmente Genial

Visita la galería del viernes 22 de junio haz click aqui!!!!!

23 de junio de 2007

El pájaro de fuego

(Cuento ruso)

Tenía el zar Berendéi tres hijos. El menor se llamaba Iván.

Poseía el zar un hermoso jardín con un manzano que daba frutos de oro.

Alguien acudía al jardín a robar las manzanas de oro. El rey, que tenía mucha estima a su jardín, puso en él guardia. Pero nadie podía descubrir al ladrón. Triste, el zar dejó de comer y de beber. Sus hijos le decían, para consolarle:

—No te apenes, querido padre, nosotros mismos guardaremos el jardín.

El hijo mayor dijo:

—Hoy me toca a mí vigilar el jardín.

Al anochecer fue a cumplir su cometido, pero, por más vueltas que dio arriba y abajo, no descubrió a nadie y, cansado, se durmió sobre la blanda hierba.

A la mañana siguiente, el zar le preguntó:

—¿Me traes una buena noticia? ¿Has descubierto al ladrón?

—No, querido padre; en toda la noche no he dormido, no he pegado ojo, pero no he visto a nadie.

A la noche siguiente fue el mediano a guardar el jardín y también se durmió. A la mañana dijo que no había descubierto al ladrón.

Le tocó al hermano menor hacer su guardia en el jardín. Por miedo a dormirse, ni se atrevía a sentarse. En cuanto el sueño le acometía, se lavaba con el rocío que bañaba la hierba y se desvelaba.

A eso de la medianoche le pareció que en el jardín había luz. Era cada vez más intensa, y, por fin, todo el jardín se iluminó. El zarevitz vio que el pájaro de fuego estaba posado en una rama y picoteaba las manzanas de oro.

Opera 7 screen capture {float: right; margin-right: 0.5em}El zarevitz Iván se acercó sigiloso al manzano y asió de la cola al ave. El pájaro de fuego se estremeció y levantó el vuelo, dejando en la mano del zarevitz una pluma de su cola.

A la mañana siguiente, el zarevitz Iván se presentó ante su padre. El zar le preguntó:

—Di, querido Iván, ¿has visto al ladrón?

—No lo he atrapado, querido padre, pero sé ya quién comete fechorías en nuestro jardín. Aquí tienes un recuerdo del ladrón. Es el pájaro de fuego.

Tomó el zar la pluma y recobró el apetito y el buen humor. Pero he aquí que una buena mañana se levantó con el pensamiento puesto en el pájaro de fuego. Llamó a sus hijos y les dijo:

—Queridos hijos, no estaría de más que ensillarais briosos corceles y salierais por esos mundos en busca del pájaro de fuego.

Los hijos se inclinaron ante su padre, ensillaron briosos corceles y se pusieron en camino, cada uno en una dirección.

El zarevitz Iván, fatigado de tanto cabalgar en aquel largo día estival, echó pie a tierra, trabó al caballo y se tendió a descabezar un sueñecito.

No se sabe si durmió mucho o poco tiempo, lo que sí se sabe es que, al despertarse, no vio su caballo. Se puso a buscarlo y, después de mucho caminar, dio con los huesos del animal. Quedó el zarevitz Iván muy entristecido. ¿A dónde podría ir sin el caballo '?

«En fin -se dijo-, puesto a ello, iré a pie».

Caminó el zarevitz Iván hasta que se sintió invadido de un cansancio mortal. Se sentó muy triste en la blanda hierba. De pronto vio que corría hacia él un lobo gris.

—¿Por qué, zarevitz Iván, te veo tan triste, tan abatido? —preguntó el lobo.

—¿Cómo no voy a estarlo, lobo gris? Me he quedado sin mi buen caballo.

—Tu caballo me lo comí yo, zarevitz Iván… Me da pena verte tan cabizbajo. Dime ¿qué te lleva tan lejos?, ¿a dónde vas '?

—Mi padre me mandó recorrer el mundo en busca del pájaro de fuego.

—¡Vaya! En tu buen caballo no hubieras encontrado en tres años el pájaro de fuego. El único que sabe dónde vive soy yo. En fin, ya que me he comido tu caballo, te serviré fielmente. Monta encima de mí y sujétate con fuerza.

Montó el zarevitz Iván a lomos del lobo, y éste salió disparado, cruzando como una exhalación los bosques y los lagos. Por fin llegaron a una fortaleza de altas murallas. El lobo dijo:

—Escúchame, zarevitz Iván, y recuerda bien lo que te digo. Salta la muralla, y no tengas miedo, que toda la guardia está durmiendo. En un palacete verás una ventana en la que hay una jaula de oro con el pájaro de fuego. Toma el pájaro y guárdalo en el seno, pero ten buen cuidado de no tocar la jaula.

Opera 7 screen capture {float: left; margin-right: 0.5em}Saltó el zarevitz Iván la muralla y vio el palacete en cuya ventana descansaba la jaula de oro con el pájaro de fuego. Tomó el ave y la ocultó en el seno, pero quedó encandilado mirando la jaula. En su corazón se encendió la codicia. «¿Acaso puedo dejar aquí una jaula tan preciosa?», se dijo. Olvidó el zarevitz lo que le había dicho el lobo y tendió la mano hacia la jaula. Pero en cuanto sus dedos la rozaron, sonaron en toda la fortaleza clarines y tambores. La guardia se despertó, apresó al zarevitz Iván y lo llevó a presencia del zar Afrón.

El zar Afrón montó en cólera y preguntó al zarevitz Iván:

—¿Quién eres? ¿De dónde has venido?

—Soy el zarevitz Iván, hijo del zar Berendéi.

—¡Qué vergüenza! ¡El hijo de un zar metido a ladrón!

—¿Por qué no se acuerda usted de que su pájaro venía a picotear las manzanas de oro de nuestro jardín?

—Si hubieras venido honestamente y me lo hubieras pedido, te lo habría dado, movido de mi aprecio a tu padre, el zar Berendéi. Ahora haré que tengáis mala fama en todas las ciudades. Aunque, mira, si me prestas un servicio, te perdonaré. Tiene en su reino el zar Kusmán un caballo de crines de oro. Si me lo traes, te daré el pájaro de fuego.

Muy triste regresó el zarevitz Iván a dónde le estaba esperando el lobo gris. El lobo le reprochó:

—¡No te dije que no tocaras la jaula! ¿Por qué no me hiciste caso?

—Perdona, perdóname, lobo gris.

—¡Ea, monta! ¡Enganchado al carro, no te quejes de la carga!…

De nuevo corrió el lobo llevando encima al zarevitz Iván. Por fin llegaron a la fortaleza en que se hallaba el caballo de crines de oro.

—Salta el muro, zarevitz Iván. La guardia está durmiendo. Ve a la cuadra y saca de allí el caballo, pero ten buen cuidado de no tocar el bocado.

Saltó el zarevitz Iván el muro, aprovechando que la guardia estaba durmiendo, se introdujo en la cuadra y atrapó el caballo de crines de oro, pero no pudo resistir la tentación de llevarse también el bocado, que era de oro puro cuajado de piedras preciosas. ¡Qué hermoso estaría el caballo con él!

Opera 7 screen capture {float: left; margin-right: 0.5em}Tocó el zarevitz el bocado y al instante sonaron en la fortaleza clarines y tambores. La guardia se despertó, apresó al zarevitz y lo llevó a presencia del zar Kusmán.

—¿Quien eres? ¿De dónde has venido?, preguntó el zar.

—Soy el zarevitz Iván.

—¿Y no se te ha ocurrido nada mejor que robar un caballo? ¡Pero si eso no lo haría ni un simple mujik! En fin, zarevitz Iván, te perdonaré si me prestas un servicio. El zar Dalmat tiene una hija que se llama Elena la Hermosa. Ráptala, tráela aquí y te daré el caballo de crines de oro con su bocado.

Más triste todavía que antes regresó el zarevitz Iván a donde le estaba esperando el lobo.

—¿No te dije, zarevitz Iván —le reprochó el lobo-, que no tocaras el bocado? Otra vez no me has hecho caso.

—Perdona, perdóname, lobo gris.

—En fin, ¡monta!

De nuevo corrió el lobo llevando encima al zarevitz Iván. Llegaron al reino del zar Dalmat. En el jardín de la fortaleza paseaba Elena la Hermosa, acompañada de sus ayas y criadas. El lobo gris dijo:

—Esta vez no te dejaré entrar, iré yo mismo. Tú emprende el regreso, que pronto te daré alcance.

Emprendió el zarevitz Iván el regreso, y el lobo gris salvó de un salto el muro y se introdujo en el jardín. Se agazapó al pie de un arbusto y vio que Elena la Hermosa salía al jardín acompañada de sus ayas y criadas. Elena estuvo un buen rato paseando, y, en cuanto quedó un poco a la zaga de sus ayas y sirvientas, el lobo la asió de sus ropas, se la echó al lomo y huyó con ella.

Iba el zarevitz Iván por el camino y de pronto vio que el lobo, llevando a Elena la Hermosa, le daba alcance. El zarevitz Iván se puso muy contento. El lobo le dijo:

—Monta sin pérdida de tiempo, no sea que nos persigan.

El lobo corría veloz, cruzando como una exhalación bosques, ríos y lagos. Por fin, llegó con Elena la Hermosa y el zarevitz Iván al reino del zar Kusmán. Preguntó el lobo:

—¿Por qué te veo tan triste y abatido, zarevitz Iván?

—¿Cómo quieres que no esté triste, lobo gris? ¿Acaso puedo separarme de tal beldad? ¿Acaso puedo cambiar a Elena la Hermosa por un caballo?

El lobo gris le respondió:

—No te separaré de Elena la Hermosa. La ocultaremos en algún escondrijo, yo adoptaré su imagen y tú me llevarás a presencia del zar.

Escondieron a Elena en una cabaña que había en medio del bosque. El lobo dio una voltereta y quedó convertido en Elena la Hermosa. El zarevitz Iván lo llevó a presencia del zar Kusmán. El zar se alegró mucho y dio las gracias al zarevitz, diciéndole:

—Te agradezco mucho, zarevitz Iván, que me hayas traído la novia. Toma el caballo de crines de oro con su bocado.

Montó el zarevitz Iván a lomos del caballo y fue en busca de Elena la Hermosa. La sentó a la grupa del corcel y se dirigió hacia el reino de su padre.

Mientras, el zar Kusmán se casaba. El festín se prolongó hasta las tantas de la noche. Cuando se hizo hora de dormir el zar llevó a Elena la Hermosa a su habitación, pero en cuanto se acostó al lado vio que el lugar de su joven esposa lo ocupaba un lobo. El zar, espantado, se cayó de la cama, y el lobo huyó. Dio el lobo gris alcance al zarevitz Iván y le preguntó:

—¿Por qué te veo tan pensativo, zarevitz Iván?

—¿Cómo quieres que no lo esté? Me da pena separarme de un tesoro como el caballo de crines de oro, me da pena cambiarlo por el pájaro de fuego.

—No te apenes, yo te ayudaré.

Llegaron al reino del zar Afrón, y el lobo dijo:

—Oculta a Elena la Hermosa y al caballo, yo me convertiré en el corcel de crines de oro y tú me llevarás a presencia del zar Afrón.

En fin, ocultaron a Elena la Hermosa y al bruto en el bosque. El lobo gris dio una voltereta y se convirtió en el caballo de crines de oro. El zarevitz Iván lo llevó a presencia del zar Afrón. El zar se puso muy contento y le dio el pájaro de fuego en su jaula de oro.

El zarevitz Iván regresó al bosque, montó a Elena la Hermosa en el caballo de crines de oro, tomó la preciosa jaula con el pájaro de fuego y se dirigió al reino de su padre.

Mientras, el zar Afrón hizo que le trajeran el caballo, y se disponía ya a montarlo, cuando el corcel se convirtió en un lobo gris. Asustado, el zar se desplomó sin poder dar siquiera un paso. El lobo huyó y, al poco, daba alcance al zarevitz Iván, a quien dijo:

—¡Ea, despidámonos, yo no puedo ir más allá!

El zarevitz Iván echó pie a tierra, hizo tres profundas reverencias al lobo gris y le dio las gracias con mucho respeto. El lobo gris le dijo:

—No te despidas de mí para siempre, que todavía he de serte útil.

«¿Cuándo vas a serme útil, si ya se han cumplido todos mis deseos?», pensó el zarevitz Iván. Luego, montó a lomos del caballo de crines de oro y prosiguió su camino, con Elena la Hermosa y el pájaro de fuego.

Habían llegado ya al reino del zar Berendéi cuando al zarevitz se le ocurrió descansar un rato. Llevaban consigo un poco de pan, lo comieron, bebieron agua de un manantial y se tendieron a descansar.

En cuanto el zarevitz Iván se quedó dormido, llegaron al paraje aquel sus hermanos. Habían cabalgado por tierras extrañas buscando el pájaro de fuego, pero regresaban con las manos vacías.

Vieron los hermanos que el zarevitz Iván lo había conseguido todo y se confabularon.

—Matemos a Iván y todo será nuestro.

Se hicieron el ánimo y mataron al zarevitz Iván. Montaron a lomos del caballo de crines de oro, tomaron consigo el pájaro de fuego, sentaron en la grupa del corcel a Elena la Hermosa y la amenazaron:

—¡No se te ocurra decir una palabra!

El zarevitz Iván yacía muerto, y los cuervos revoloteaban ya sobre su cuerpo. De pronto llegó corriendo el lobo y apresó a un cuervo y a su corvato.

—Vuela, cuervo, en busca de agua de la vida y agua de la muerte. Si las traes, soltaré a tu corvato.

Viendo que no tenía otra salida, el cuervo levantó el vuelo, y el lobo quedó sujetando al corvato. No se sabe si fue mucho o poco el tiempo que estuvo volando el cuervo. Lo que sí se sabe es que trajo el agua de la vida y el agua de la muerte. El lobo gris roció de agua de la muerte las heridas del zarevitz Iván, que cicatrizaron al instante; luego roció el cuerpo muerto con agua de la vida, y el zarevitz resucitó.

—¡Cuán profundamente dormía!

Opera 7 screen capture {float: right; margin-right: 0.5em}—Tan profundamente —le dijo el lobo gris—, que de no ser por mí no te hubieras despertado nunca. Tus hermanos te mataron y se llevaron todo lo que conseguiste. Monta encima de mí sin pérdida de tiempo.

Volaron en pos de los hermanos y no tardaron en darles alcance. El lobo gris los mató a dentelladas y esparció sus restos por el campo.

El zarevitz Iván se inclinó profundamente ante el lobo gris y se despidió de él para siempre.

Regresó a casa el zarevitz Iván montado en el caballo de crines de oro llevando consigo el pájaro de fuego, para su padre, y acompañado de Elena la Hermosa, con quien había resuelto casarse.

El zar Berendéi se alegró mucho de ver a su hijo y le hizo mil preguntas. Iván le contó que el lobo gris le había ayudado a conseguirlo todo y luego le dijo que sus hermanos lo habían matado cuando estaba durmiendo y que el lobo los había hecho pedazos.

El zar Berendéi se apenó, pero no tardó en consolarse. El zarevitz Iván se casó con Elena la Hermosa y fue muy feliz con ella.


18 de junio de 2007

El Arte de la fuga


El arte de la fuga (Die Kunst der Fuge), BWV 1080, es una obra musical compuesta por Johann Sebastian Bach, quien la comenzó probablemente entre 1738 y 1742. Fue publicada, inacabada, en 1751 tras la muerte de su autor. Compuesta con la idea de que fuese un conjunto de ejemplos de las técnicas del contrapunto, está formada por 14 fugas (la última fuga quedó incompleta) y cuatro cánones, todos sustentados en el mismo tema (o sujeto) en Re menor, aparentemente simple. Fue publicada sin indicación alguna de instrumentación ni su orden, lo que ha dado lugar a numerosas versiones.

Fugas

  • 4 fugas simples (Contrapunctus I - IV)
  • 3 fugas con respuestas invertidas (Contrapunctus V - VII)
  • 4 fugas dobles / triples (Contrapunctus VII - XI)
  • 2 fugas espejo (Contrapunctus XII - XIII)
  • fuga cuádruple inconclusa (Contrapunctus XIV)

Cánones

  • Canon per Augmentationem in contrario motu
  • Canon alla Ottava
  • Canon alla Duodécima in contrapunto alla Quinta
  • Canon alla Decima in contrapunto alla Terza Contrapunctus XIV. (Fuga a 3 temas, el tercero de los cuales está basado en el considerado tema BACH (las notas B-A-C-H están escritas en notación alemana, donde B es Sib, A es La, C es Do y H es Si).

El arte de la fuga es considerada una de las obras maestras de la Historia de la Música, la composición más teórica de Bach y una compleja y magnífica demostración de su conocimiento contrapuntístico.

12 de junio de 2007

Jason Webley con el TCUNAM


Recordemos la actuacion de Jason Webley en el Teatro Carlos Lazo.
Una Vez mas agradecemos a nuestro amigo Wangara por
facilitarnos este video, no olvides visitar
The Dirty Business Brigade México


Scherzo y Guateque todo un contraste

Viernes 8 de Junio. La función de hoy comenzó con la horrible remembranza del nazismo pero esta vez enfocado en la participación femenina, Shcerzo. Cinco cuerpos recordaron la dureza y la energía del espíritu nazi con tal maestría que por momentos era fácil apreciar a un quinteto de soldados marchando enfrente de su Führer y la dureza de era palpable, afortunadamente la tarde se suavizó con la interpretación de Francisco Rosas de Guateque de Manuel M. Ponce; Fueron tan sólo 2:50 minutos, pero bastaron para sacar el sabor latinoamericano que todos llevamos en la sangre, los movimientos de cadera eran delicados y elegantes mismos que causaban un gran deseo de ponerse a bailar.

Al concluir, continuó Danza para los niños muertos, baile que retrata el dolor de un padre al perder un hijo, la magistral creación de la maestra Contreras incorpora 3 mujeres, que pueden representar diversos elementos, quizás seres celestiales que acompañan al dolido padre o bien el alma de los recién fallecidos niños, en opinión personal esta es una de las piezas mas emotivas, ya que el dolor paternal al perder a su hijo es notorio.

Corranda fue la cuarta pieza de la tarde, fue también muy poco el tiempo que duro esta pieza, pero no careció de emotividad, ya que Olga Rodríguez con la experiencia que la caracteriza hizo un papel excelente en los poco mas de dos minutos que duro esta melodía de Bach.

La función tomo un breve receso ya que la maestra Contreras invitó al escenario a algunos de los miembros del público que han aportado frases al libro que pronto será editado.

Balada Latinoamericana confirmó el sabor y el ritmo que existe en diversas regiones del continente americano. Música de Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil y México fueron interpretadas genialmente por miembros del TCUNAM, breves lapsos de tiempo presentaron la música de cada uno de los países mencionados. La música con compases muy alegres expreso la felicidad y amor que la gente Americana siente por su tierra.

para ver toda la galeria del Viernes 8 de junio haz click aqui!!!!!

11 de junio de 2007

Bienvenida la nueva Pagina del TCUNAM

Apartir de hoy ya pueden visitar la nueva version de la pagina del TCUNAM

Para ir directamente haz click aqui!!!!!!!!!
o bien puedes visitar nuesta seccion de ligas

7 de junio de 2007

Wolfgang Amadeus Mozart

(Salzburgo, actual Austria, 1756 - Viena, 1791) Compositor austriaco. Franz Joseph Haydn manifestó en una ocasión al padre de Mozart, Leopold, que su hijo era «el más grande compositor que conozco, en persona o de nombre». El otro gran representante de la trinidad clásica vienesa, Beethoven, también confesaba su veneración por la figura del músico salzburgués, mientras que el escritor y músico E. T. A. Hoffmann consideraba a Mozart, junto a Beethoven, el gran precedente del romanticismo, uno de los pocos que había sabido expresar en sus obras aquello que las palabras son incapaces de insinuar siquiera.

Son elogios elocuentes acerca del reconocimiento de que gozó Mozart ya en su época, y que su misteriosa muerte, envuelta en un halo de leyenda romántica, no ha hecho sino incrementar. Genio absoluto e irrepetible, autor de una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura y su capacidad para sorprender y emocionar, Mozart ocupa uno de los lugares más altos del panteón de la música.

Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar al clave melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. Munich, Viena, Frankfurt, París y Londres fueron algunas de las capitales en las que dejó constancia de su talento antes de cumplir los diez años.

No por ello descuidó Leopold la formación de su hijo: ésta proseguía con los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor de los hijos del gran Johann Sebastian, en Londres, o el padre Martini en Bolonia. Es la época de las primeras sinfonías y óperas de Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero que nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados.

Todos sus viajes acababan siempre en Salzburgo, donde los Mozart servían como maestros de capilla y conciertos de la corte arzobispal. Espoleado por su creciente éxito, sobre todo a partir de la acogida dispensada a su ópera Idomeneo, Mozart decidió abandonar en 1781 esa situación de servidumbre para intentar subsistir por sus propios medios, como compositor independiente, sin más armas que su inmenso talento y su música. Fracasó, en el empeño, pero su ejemplo señaló el camino a seguir a músicos posteriores, a la par también de los cambios sociales introducidos por la Revolución Francesa; Beethoven o Schubert, por citar sólo dos ejemplos, ya no entrarían nunca al servicio de un mecenas o un patrón.

Tras afincarse en Viena, la carrera de Mozart entró en su período de madurez. Las distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogéneo, que si por algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un profundo conocimiento del alma humana. Las obras maestras se sucedieron: en el terreno escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la que sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de Lorenzo Da Ponte Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó las convenciones del género.

No hay que olvidar la producción sinfónica de Mozart, en especial sus tres últimas sinfonías, en las que anticipó algunas de las características del estilo de Beethoven, ni sus siete últimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para piano o el inconcluso Réquiem. Todas sus obras de madurez son expresión de un mismo milagro. Su temprana muerte constituyó, sin duda, una de las pérdidas más dolorosas de la historia de la música.

Firma de Mozart

5 de junio de 2007

Sweet Child

Viernes 1º de junio. El programa 17 de esta 77ª temporada comienzo con Alabanzas Salmos de Chichester de Leonard Bernstein, seguido de Sweet Child dedicado al niño Fernando Cruz.

Fernando a sus escasos años de edad conoce el dolor de perder al ser mas querido de la infancia, su madre, aunque su historia ligada al TCUNAM se remonta algunos meses atrás; cuando la maestra Contreras solicito ayuda para poder ir a Rusia, Fernando no dudo en apoyar al Taller a pesar de las carencias propias, es quizás el hecho de dar lo que lo engrandece, no es importante la cantidad sino el generoso acto de aportar su granito de arena para que el arte mexicano sea admirado en otras partes del mundo. Fernando así como sus compañeros de la escuela primaria "Prof Gabriel Lucio Argüelles" Donaron el dinero recaudado en la cooperativa escolar. Este gesto desinteresado provoco en los asistentes diversas emociones pero sin duda la mas importante fue el deseo de apoyar al taller, "Fernando ayudo aun cuando el dinero era necesario en su escuela" pensamos muchos y en seguida el sentimiento solidariada para el TCUNAM nos invadió, algunos apoyamos con poco, pero la intención era lo importante. Hoy por el contrario el que necesita el apoyo es Fernando y de ahí el reconocimiento de la Maestra Contreras a este "super" niño.

El homenaje corrió a cargo de Olga Rodríguez quien interpretó Sweet Child con la interpretación de Kathlenn Battle del Espiritual Negro. al taller primero en su dialecto y Fueron poco mas de 3 minutos maravillosos donde Fernando permaneció sentado en el escenario con un traje típico de su región mientras Olga se le entregaba en cuerpo y alma tal como una madre lo hace por su hijo. Podría tratar de describir con letras lo ocurrido, pero las palabras son insuficientes para expresar el gesto de amor entre bailarina y homenajeado. Una vez concluida la pieza Fernando agradeciódespues en español, después la maestra Contreras regaló a Fernando un libro con la vida de Benito Juarez, por su parte la directora de la primaria correspondió con un presente para la maestra Contreras quien aseguro que pronto habría una cuenta de banco para apoyar a niños como Fernando.

La tarde continuó con Adagio K 622, en la que Vera Isalas y Andres Arambula dieron muestra de la perfección y el arte del taller pero un cambio drástico de estilo, época y argumento estaba por ocurrir...

Wolfgang Amadeus Mozart / Janis Joplin. Solo existe una persona que pueden unir a dos iconos de la música de su tiempo y sus respectivos géneros y dicha persona es la Maestra Gloria Contreras, ya que después de presenciar el Adagio dimos un giro llegando hasta el siglo XX específicamente a la década de los 70s, El Kozmic Blues fue el siguiente baile de la tarde, que puedo decir? mejor aquí les presento el video.

..

Sonata para piano Nº 1 en fa menor acompañó la pieza llamada simplemente "Sonata" en la que Valeria Alavez mostró su dominio escénico; Maria O Reilly, Andres Arámbula y Héctor León siguienron la linea de perfección que los caracteriza, Adriana Caballero Ricardo Herrera y Cesar Vázquez no se quedaron atrás mostrando la estética de cada movimiento, finalmente Vera Islas y Arturo Vázquez finalizaron la pieza con maestría.

Otro salto trepidante fue el que nos hizo dar la maestra Contreras Presentando el estreno de la temporada pasada, ya considerado como favorito a pesar de su poco tiempo con la compañía. Reggeaton, si, tal como lo oyen Daddy Yankee fue el encargado de Musicalizar Nací dedicado a los inmigrantes del mundo, tal como aseguró la maestra Contreras con Blues Cósmico, "no es que se baile así" pero fue inmejorable, admiren su composición.

.
.

Finalmente regresando a la linea clásica, El siempre esperado Réquiem de Mozart concluyo la tarde, esta obra que es apreciablemente mas largo que la mayoría a las obras que el taller nos tiene acostumbrados, pero sin duda una de las mas bellas piezas que podido apreciar. solo puedo decir que fue "La muerte de un genio musical expresada en 31 minutos"

Visita la galeria del viernes 1º de junio haz click aqui!!!!!

30 de mayo de 2007

Gustav Mahler

(Kaliste, actual Austria, 1860-Viena, 1911) Compositor y director de orquesta austriaco. En una ocasión, Mahler manifestó que su música no sería apreciada hasta cincuenta años después de su muerte. No le faltaba razón: valorado en su tiempo más como director de orquesta que como compositor, hoy es considerado uno de los más grandes y originales sinfonistas que ha dado la historia del género; más aún, uno de los músicos que anuncian y presagian en su obra de manera más lúcida y consecuente todas las contradicciones que definirán el desarrollo del arte musical a lo largo del siglo XX.

Aunque como intérprete fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied, e incluso en ocasiones conjugó en una partitura ambos géneros. Él mismo advertía que componer una sinfonía era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizaban por una manifiesta heterogeneidad, por introducir elementos de distinta procedencia (apuntes de melodías populares, marchas y fanfarrias militares...) en un marco formal heredado de la tradición clásica vienesa.

Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la gran duración de sus sinfonías y el empleo de una armonía disonante que iba más allá del cromatismo utilizado por Wagner en su Tristán e Isolda, contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a pesar del decidido apoyo de una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la Segunda Escuela de Viena, de los que Mahler puede considerarse el más directo precursor.

Su revalorización, al igual que la de su admirado Anton Bruckner, fue lenta y se vio retrasada por el advenimiento del nazismo al poder en Alemania y Austria: por su doble condición de compositor judío y moderno, la ejecución de la música de Mahler fue terminantemente prohibida. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la labor de directores como Bruno Walter y Otto Klemperer, sus sinfonías empezaron a hacerse un hueco en el repertorio de las grandes orquestas.

Formado en el Conservatorio de Viena, la carrera de Mahler como director de orquesta se inició al frente de pequeños teatros de provincias como Liubliana, Olomouc y Kassel. En 1886 fue asistente del prestigioso Arthur Nikisch en Leipzig, en 1888, director de la Ópera de Budapest y en 1891, de la de Hamburgo, puestos en los que tuvo la oportunidad de ir perfilando su personal técnica directorial.

Una oportunidad única le llegó en 1897, cuando le fue ofrecida la dirección de la Ópera de Viena, con la única condición de que apostatara de su judaísmo y abrazara la fe católica. Así lo hizo, y durante diez años estuvo al frente del teatro; diez años ricos en experiencias artísticas en los que mejoró el nivel artístico de la compañía y dio a conocer nuevas obras.

Sin embargo, el diagnóstico de una afección cardíaca y la muerte de una de sus hijas lo impulsaron en 1907 a dimitir de su cargo y aceptar la titularidad del Metropolitan Opera House y de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, ciudad en la que se estableció hasta 1911, cuando, ya enfermo, regresó a Viena.

Paralelamente a su labor como director, Mahler llevó a cabo la composición de sus sinfonías y lieder con orquesta. Él mismo se autodefinía como un compositor de verano, única estación del año en la que podía dedicarse íntegramente a la concepción de sus monumentales obras.

Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 -la única que le permitió saborear las mieles del triunfo en su estreno- incluyen la voz humana, según el modelo establecido por Beethoven en su Novena. A partir de la Quinta, su música empezó a teñirse de un halo trágico que alcanza en la Sexta, en la Novena y en esa sinfonía vocal que es La canción de la tierra, su más terrible expresión.

28 de mayo de 2007

GIVE PEACE A CHANCE

Viernes 25 de mayo. El TCUNAM, presentó el programa número 16 de su temporada 77, en la cual pudimos presenciar el estreno mundial de GIVE PEACE A CHANCE con música de los Beatles y John Lennon.

La apertura del recital corrió a cargo de “La muerte de un Cazador” con música de Gustav Mahaler. Esta pieza narra las fantasias de un cazador moribundo. Esta es una de las pocas piezas en las que se narra un cuento.

La tarde continuo con Soledad (Rodolfo Campodónico), Danzas de Rachmaninof y la Suite Nº 1 de Igor Stravinsky, seguidas de otro de los jóvenes clásicos del Taller; Cuatro Formas de Amar, danza que expresa, como su nombre lo indica, cuatro diferentes formas de amar, participaron en el 1er movimietos Diana Sánchez y Tonathiu Martínez, en el 2º Mireya Rodríguez y Andres Arámbula, en el 3º Valeria Alavez y Eduardo Ruelas y en el 4º y ultimo Claudia Hernández y Francisco Rosas.

Para finalizar la tarde el esperado estreno de los Vétales hizo su aparición, la pieza fue dedicada a la paz mundial, debido a los sucesos bélicos presentes, la maestra Contreras creo esta coreografía expresando la necesidad de paz en el planeta. La primera canción utilizada fue Sgt. Peppers lonely hearts club band, with a little hel from my friends, seguido de Eleanor Rigby, punto importate es la presencia de el aprendiz Ángel Rodríguez, Help , i saw her stading there, Lucy in the sky with diamonds y Nowhere man precedieron a Imagine la cual tuvo un final abrupto, alarmante pero muy real, mejor final no pudo existir. Para finalizar todo el publico canto al unísono; Give peace a chance!

Nota: Por errores humanos no hay fotos (ah como soy bobo! borre la carpeta de las fotos)

22 de mayo de 2007

Todo un éxito presentacion de Webley y Pablo Acosta

El pasado viernes 18 de mayo del presente, se presento con gran éxito (como ya es costumbre) el TCUNAM, engalanado con la presencia de dos invitados muy especiales. Uno de ellos fue el acordeonista de Seattle Jason Webley, que con su peculiar estilo ha logrado un lugar dentro del selecto grupo de compositores que han sido homenajeados por la Maestra Gloria Contreras. El TCUNAM y la Maestra Contraras lograron convertir en pasos de danza cada nota y cada letra de Webley, el acordeonista se noto muy agradecido, no solo por ser tomado en cuenta por una de los mas importantes compañias de danza del país, sino también por ser enlazadas sus obras junto con las de gigantes de la música universal como; Bach, Schubert y Mozart.
Aquí un breve resumen de la discografia de Webley:

Viaje (1998)
Against the Night (1999)
Counterpoint (2002)
Only Just Beginning (2004)
Eleven Saints (2006)
How Big is Tacoma (2006)
2 Bottles of Wine (2007)

El otro invitado especial fue el bailarín argentino Pablo Acosta, quien deleito a los presentes con una muestra del baile flamenco y enseñó la expresión artistica que se disfruta en otras latitudes, que a pesar del diferente estilo dancistico, no dista de la emotividad y la sensacion que produce en los espectadores del TCUNAM.

Además de los invitados especiales el programa incluyo una pieza que se ha vuelto todo un clasico, el Huapango de José Pablo Moncayo, así como el Cuarteto Rasumofsky 3 y el estreno mundial de "Ave María" con musica del Ave María de Johann Sebastian Bach, Franz Schubert y de Wolfgang Amadeus Mozart.

La Función concluyó con una breve demostración de el talento de Jason Webley, quien, dicho sea de paso, volvio loco al publico asistente con tan sólo un par de piezas músicales.

En resumidas cuentas ha sido una de las funciones mas emotivas que he presenciado!!!

Para la próxima semana esperamos La muerte de un cazador, Sonata en sol (Cuatro Formas de Amar) muy recomendable!!!! Danzas de Rachmaninof y el ESTRENO MUNDIAL de Los Beatles!!!!!

Haz click aqui!!!!!! para ver la galeria de la funcion del 18 de Mayo de 2007

13 de mayo de 2007

Jason Webley. Graveyard



Esta es una probadita de la mezcla del TCUNAM
y Jason Webley, disfrutenlo.

Jason Webley en México

Estas son algunas de sus presentaciones en México:
(Haz Click para verlo mas grande)
Recuerda viernes 18 de Mayo Teatro Carlos Lazo, Facultad de Arquitectura Ciudad Universitaria, México DF

12 de mayo de 2007

Nereidas



Coreografía: Gloria Contreras:
Música: Danzón Nereidas de Armando Torres Pérez, Dimas
Interpretación: Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Bailarines: Claudia Hernández y Francisco Rosas
Estreno: UNAM 2005

11 de mayo de 2007
Teato Arq. Carlos Lazo
Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria. Mexico DF

25 de abril de 2007

Gloria Contreras

La bailarina y coreografa Gloria Contreras, verdadero ícono mundial del arte del cuerpo en movimiento y una de las máximas creadoras de la danza en México, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM, nació el 15 de noviembre de 1934 en México Distrito Federal.

Gloria Contreras Roeniger, inició sus estudios de ballet en la Ciudad de México, a muy temprana edad, mismos que continuó más tarde en la School of American Ballet, en Nueva York.

Su trabajo coreográfico se desarrolló bajo la guía del reconocido creador George Balanchine, con quien llevó a cabo más de 23 montajes para compañías de Estados Unidos y Cuba, además de ser invitada para presentarlos en 14 países más.

La historia de la danza en México no puede prescindir de ella, para las nuevas generaciones es una referencia obligada. Ha sido una mujer que ha logrado ser profeta en su tierra, pero también una gran conquistadora de culturas ajenas.

Ha sabido traspasar las fronteras de su país natal y pisado los más importantes escenarios de Estados Unidos, Europa y América Latina.

Después de residir en Nueva York por más de 14 años, regresó a México para desarrollar danza de concierto, y en 1970 fundó el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el que ha presentado al menos 236 coreografías, de las cuales 152 son de su creación.

Apoyada por la UNAM y como una tradición en el ámbito artístico y cultural de su país, ha dirigido 64 temporadas del Taller que presenta cada semana dos funciones con un programa diferente durante nueve meses.

El TCUNAM ha sido la máxima ventana de difusión de una danza con profunda carga humanística. En sus coreografías, Contreras ha plasmado las emociones y los sentimientos del ser humano: desde la alegría y el amor, hasta la tristeza, angustia, soledad y muerte.

Contreras está convencida de que el hombre necesita, hoy más que nunca, del arte para conservar su humanidad, y opina que la danza es la expresión que se encuentra más cercana a las personas, porque se remonta a los bailes que realiza el hombre desde tiempos remotos.

No hay más secretos en ella que la buena capacitación, el sentimiento y la disciplina, lo que es una constante que ha quedado plasmada desde el comienzo en el Taller Coreográfico de la UNAM.

Entre su obra destacan "Huapango" (1959), "Sensemaya" (1965), "La muerte de un cazador" (1967),"Aguafuerte" (1969), "Hora de junio" (1976), "Cuarteto en Fa" (1977), "Carmen. Dos danzas de amor" (1985), "Marsias" (1988), "Vachiana" (1989), "Danzas concertantes" (1991), "Piezas mexicanas" (1993), "Tocata" (1987), "Habanera" (1988), "Blues Cósmico" (2000) y recientemente el Reggaeton "Nací" (2006) con Musica de Daddy Yankee asi como "Danzas Fugadas" (2007) de Bach

Sus obras han sido interpretadas por las más importantes compañías de México, Estados Unidos, Europa y América Latina. También ha publicado más de 19 libros de poesía, dibujo, fotografía, ensayo, metrología y metódica dancística.

Entre los premios y reconocimientos que ha recibido sobresalen el de la ciudad de Los Angeles a las Latinas más destacadas del año, y la Medalla Mi vida en el Teatro, otorgada por el Centro Mexicano del Instituto Internacional del Teatro de la UNESCO.

Asimismo, el premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música, y el Guillermina Bravo, entregado en el XX Festival Internacional de Danza Contemporánea "Lila López", en San Luis Potosí.

El más reciente reconocimiento que ha recibido Gloria Contreras es el máximo galardón que puede recibir un creador en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, en el rubro de Bellas Artes.

Es actualmente miembro del Consejo Internacional de la Danza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), además de miembro de número de la sección de Artes Escénicas de la Academia de las Artes.
Hoy en dia el TCUNAM cuenta por, primera vez en su historia, con bailarines unicamente mexicanos cuyo trabajo atrae a un público cautivo en cada temporada, además del aplauso de la crítica que alaba tanto su destreza técnica, como la forma de transmitir emociones en el escenario.

24 de abril de 2007

22 de abril de 2007

Pas de deux





















La funcion del Pasado Viernes 20 de Abril, presento dentro del programa un par de Pas de deux uno de ellos de el coreografo Rodolfo Lastra (Diana Sanchez y Andres Arambula, Preludio del Opus 28, No 17 en La de Frederic Chopin), izquierday otro de la autoria de la maestra Contreras (Valeria Alavez y Andres Arambula, abajo). Buendo debo reconocer que no tengo la mas remota idea de que es un Pas de deux, y por eso y en atentencion a todos los que no sabemos que es el tan mencionado Pas de deux aqui les dejo esta breve descripcion que me encontre en la red y dice asi:

"En ballet, un pas de deux (francés, pasos/danzas para dos) es un dueto en el que los pasos de ballet son ejecutados conjuntamente (por dos personas). Usualmente consiste en una entrée (entrada de la pareja), adagio, dos variaciones (una para cada bailarín), y una coda.

También es conocido como Grand Pas de deux.

En el pas de deux pueden ejecutarse una gran variedad de pasos de pareja, siendo los más tradicionales:

Promenades (paseo): la bailarina se mantiene en punta en una posición sobre una sola pierna mientras el bailarín la sostiene, por la mano o por la cintura, mientras camina alrededor de ella y la gira sobre su eje.

Pirouettes (giros): mientras la bailarina hace pirouettes sobre una sola pierna, el bailarín la estabiliza y le da impulso para que pueda lograr mayor cantidad de vueltas.

­ Levantada: el bailarín levanta en peso a la bailarina.

Pas de Deux famosos

  • El cisne negro, del Acto III de El lago de los cisnes (Música de Piotr Ilich Chaikovski -1877 Revisada por Riccardo Drigo -1895)
  • El pájaro azul, del Acto III de La bella durmiente del bosque (Música de Chaikovski)
  • Pas de Deux Imperiale, del Acto II de Anastacia (Música de Chaikovski)
  • Grand Pas Classique, de Le Dieu et La Bayadere (Música de Daniel Francois Esprit Auber)
  • La Fetes des Fleurs a Genzano (Festival de flores en Genzano), de Blomsterfesten i Genzano (Música de Edvard Helsted)
  • Giselle Acto II (Música de Adolphe Adam)
  • La Peri (Música de Friedrich Burgmueller)
  • Pas de Deux de El carnaval de Venecia o Satanella (música de Cesare Pugni)
  • Pas de Deux de El Corsario (Música de Riccardo Drigo)
  • Pas de Deux de Le Talisman (música de Riccardo Drigo)
  • Diane et Acteon (Diana y Acteón), de La Esmeralda (Música de Riccardo Drigo)
  • Romeo y Julieta (Música de Sergei Prokofiev)
  • Grand Pas de Deux de Don Quijote, del Acto III de Don Quijote (Música de León Minkus)
  • Aguas primaverales (Música de Sergei Rachmaninoff)
  • Pas de Deux del Hada de Azúcar, de Cascanueces (Música de Chaikovski)
  • Tristan (música de Richard Wagner)

Valeria Alavez y Andres Arambula